Gastón Bachelard:
La formulación teórica implica un trayecto de pensamiento racional de los sucesos que puedan dar paso a esa teoría, solo y partir de la práctica se concibe una real comprensión de los objetos. De forma que la experiencia y el pensamiento racional (diferente a los prejuicios, u opiniones subjetivas) sobre los hechos formulan el verdadero conocimiento científico.
La formulación teórica implica un trayecto de pensamiento racional de los sucesos que puedan dar paso a esa teoría, solo y partir de la práctica se concibe una real comprensión de los objetos. De forma que la experiencia y el pensamiento racional (diferente a los prejuicios, u opiniones subjetivas) sobre los hechos formulan el verdadero conocimiento científico.
Cabe aclarar que para Bachelard el camino hacia la verdad no es un fin, sino una estación en el camino que depura impurezas y negaciones, esto supone que cada vez la verdad se acerca a un conocimiento en el punto de vista de todos, normativo.
Tal vez y solo tal vez sea necesario describir en el estado duermevela el complejo valor de las percepciones de una realidad que no se encuentren en el momento consiente ni inconsciente.
Edgar Morín:
En respuesta al aporte de Epistemológico del Autor subyacen facetas que ilustran cada vez más a aclarar entre lo real e imaginario, formulando políticas en la organización para diferentes teorías que se deberían articular, creando así un conocimiento científico como una rama dedicada y no separada.
En respuesta al aporte de Epistemológico del Autor subyacen facetas que ilustran cada vez más a aclarar entre lo real e imaginario, formulando políticas en la organización para diferentes teorías que se deberían articular, creando así un conocimiento científico como una rama dedicada y no separada.
Nace entonces un pensamiento complejo (ciencia de la ciencia) que no roce con la posibilidad de que en la cultura la contextualice y la aleje de la científica o técnica, y esta su vez, deja atrás al determinismo como fundamento para obsoletas disposiciones del pensamiento, como deja atrás la especialidad como abstracción de un conocimiento parcelario, por consiguiente alcanza la contextualización y globalización de todos los aspectos de la entidad a tal punto de prever la incertidumbre.
EDGAR MORÍN | GASTON BACHELARD |
Para Morín el método solo dispone un subjetividad que aunque puede llegar a ser normativa puede que esta no fecunde a la labor científica ni tampoco logre llegar a nuevas ideas, cómo tal el método plantea una letargo para la intuición. Promover la verdad es promover el error, cada cuál, cada cultura, cada sociedad maneja la verdad, por lo tanto cada quién maneja el error de diferente forma. Como definir la realidad sino por la teoría del pensamiento complejo, desde ese punto se es capaz de globalizar todas las áreas y disciplinas. | En este ámbito el filósofo propone una original forma para el método basado en el imaginario del cuál, se resiste a tener una coherencia para los realistas y que por el contrario motiva a conseguir un camino que conduzcan a verdades cada vez más claras. La verdad son caminos que se hayan en el camino como tal no habrá un verdad absoluta y eterna tan solo una adaptable para el tiempo y el momento, no hay verdades sino formas de hacer preguntas con rectificaciones Tan fecunda es la propuesta sobre la realidad que somete al objeto y la forma como objeto de la imaginación. |
La cientificidad de cada entidad refleja una teoría cambiante, refutable, rebatible y por lo tanto injustificada pues define la verdad desde la experiencia y la teoría de una persona humana, que actúa como investigador para contrarrestar a la actual, lo que supone que todas sin excepción son meramente la extensión de una transformación obligada del conocimiento científico.
Vea pues, comprender el agua de la epistemología que bebe la educación fomenta sin querer un cambio de paradigma que se debe dejar ver en una revolución de igual magnitud en el aula de clases.
Etiquetas: Epistemología
0 Comments:
Subscribe to:
Enviar comentarios (Atom)