Tesis planteadas por el racionalismo, el empirismo, el intelectualismo y el apriorismo para responder a dicho problema e indique los filósofos que las defienden.
a. Racionalismo: El racionalismo en la fuente epistemológica que le otorga el pensamiento la razón de una realidad, es decir, el conocimiento surge de la razón y por la actividad subjetiva del hombre.
Una de las máximas que se presenta en el racionalismo como antagónico al empirismo es que por medio de la razón se puede tener acceso a verdades universales.
Algunos de sus exponentes son René Descartes (en el siglo XVII) Barcuh Spinoza (en el siglo XVII) y Wihelm Leibniz (en el siglo XVII).
b. Empirismo: A diferencia del Racionalismo, el Empirismo sostiene que la experiencia sensible del sujeto conlleva al conocimiento. Parte de su teoría como inicio a sus criticas acude a la evolución del conocimiento y el pensamiento.
Uno de sus mas sobresalientes defensores fu Lockke, Hume y Berkeley.
c. Intelectualismo: El intelectualismo como la mediación de los orígenes de Racionalistas y Empiristas, promueve la integración de los sentidos y de la razón “No hay nada en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos”. El proceso que se realiza para crear conocimiento es presentar el individuo con el objeto en la realidad, los sentidos capturan la percepción del objeto y se crear algo semejante al entendimiento desarrollando ideas sobre el mismo. Esto es para Aristóteles conocer por esencias y no por accidentes.
d. Apriorismo: Es una faceta similar a la del intelectualismo a excepción en que efectivamente para el racionalismo se podrían llegar a verdades absolutas en el universo pero, faltarían las bases para explicarlas con base a la experiencia. Para Kant, el Apriorismo no se debe basar como un origen más, sino que propone la estructura estableciendo condiciones que debe reunir la ciencia.
Etiquetas: Epistemología