Sitio de trabajo Hogar | Sueños | Aventura | Acerca






-Proceso de inscripción y sondeo de mercado


EDUCACIÓN VIRTUAL
“la educación virtual es el ofrecimiento de los diferentes procesos y servicios educativos por medio de la aplicación de TIC que utilizan el lenguaje digital o numérico binario para representarlos, simulando la realidad y recreándola sin someterse a las limitaciones espacio-temporales propias de los ambientes físicos”.
Educación virtual entendida como una particularidad de la educación, centrada en el estudiante y ejercida a través de las TIC, en donde la relación de los profesores y estudiantes no obedece a una presencialidad física, pero sí virtual; esto quiere decir que no se trata de ausencia de relaciones interpersonales, sino que, éstas se presentan a través de medios:
Asincrónicos:  correo electrónico, foros de discusión, blog, multimedia o grupos de interés; y medios
Sincrónicos:  chat, videoconferencia, teléfono, entre otros.
FACUNDO, Ángel H.  La educación superior virtual en Colombia  UNESCO pág. 7


ESFERAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL
1) Educación totalmente virtual
Todas las actividades académicas se desarrollan de forma virtual (plataformas, Internet, evaluación y asesorías)
2) Educación totalmente virtual con apoyo presencial
Todos los contenidos y evaluaciones  se desarrollan en la plataforma, pero se hacen algunas asesorías presénciales o espacios de socialización.
3) Educación Virtual Bimodal
Algunas asignaturas o gran parte del plan de formación se ofrecen bajo la modalidad virtual (asesorías o evaluaciones se realizan  presencial).
4) Educación presencial con apoyo virtual
Algunas asignaturas se apoyan en la virtualización de contenidos.  Pero las clases son presénciales


PROYECTO UNIVERSIDAD VIRTUAL
1.Estudio de Factibilidad –información y reflexión-.
2.Formulación de políticas para las TIC.
3.Tendencias de la educación superior virtual en Colombia.
4.Impacto de la formación en AVA en los procesos de enseñanza.


OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL 
Educación 100% virtual
Evaluar la fiabilidad de  ofrecer programas de pregrado, posgrado y educación continuada bajo la modalidad virtual
Educación Virtual como apoyo
Determinar políticas y estrategias institucionales en los procesos académicos, investigativos, administrativos y de extensión para la educación virtual como apoyo a los programas presenciales.  


OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL
Educación 100% virtual
Evaluar la fiabilidad de  ofrecer programas de pregrado, posgrado y educación continuada bajo la modalidad Virtual
Investigación
Tendencias de la educación superior virtual en Colombia
Proyecto
Estudio de Factibilidad


CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR VIRTUAL
De las casi 300 instituciones de educación superior que se encuentran registradas en el Sistemas Nacional de Instituciones de Educación Superior, tan solo 14 ofrecen educación virtual, esto representa (4,6),  93% utilizan la virtualidad como apoyo a los programas presenciales y  casi 200 

Universidades no registran ningún uso de la virtualidad (74%). 


OBJETIVOS UNIVERSIDAD VIRTUAL
Educación Virtual como apoyo
Establecer políticas y estrategias institucionales en los procesos académicos, investigativos, administrativos y de extensión para la educación virtual como apoyo a los programas presenciales. (si es el caso de la esfera correspondiente)

Investigación
Impacto de la formación en OVA  en los procesos de enseñanza – aprendizaje

Proyecto
Diseño e implementación del programa de Formación Docente en  Ambientes Virtuales de Aprendizaje


RECOMENDACIONES
Fomentar actividades de docencia, investigación, 
extensión y administración de la educación virtual.
Para implementar los programas, cursos o 
diplomados bajo la modalidad virtual se 
debe tener presente todas las fases:



1. Factibilidad del proyecto
2. Equipo de trabajo
3. Registro calificado
4. Planificación de las asignaturas
5. Creación e integración de contenidos
6. Capacitación y formación de profesores
7. Gestión de  estudiantes
8. Puesta en marcha del programa
9. Acompañamiento permanente pedagógico

DEBILIDADES
Cultura para la educación virtual.
Improvisación en el manejo de la virtualidad.
Realización de actividades no acordes a la virtualidad.
Salarios
Estímulos para los profesores que incursionan en la virtualidad
Lentitud en los procesos administrativos
Resistencia al cambio
Desmotivación temprana en estudiantes de la educación virtual.


EXPERIENCIA DE INSCRIPCIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
MODALIDAD: Educación totalmente virtual con apoyo presencial
Todos los contenidos y evaluaciones  se desarrollan en la plataforma, pero se hacen algunas asesorías presénciales o espacios de socialización.
El proceso de inscripción de  un estudiante  en un programa de educación virtual comienza con la selección de una Universidad reconocida, esta debe contar con la flexibilidad suficiente como para atender el primer requerimiento de la virtualidad, el tiempo.
Muchos de los estudiantes que están en la educación virtual  llegan  debido a un fracaso en la educación presencial sea este por tiempo, dinero o traslado, por tal motivo es importante que la Fundación Universitaria Alberto Merani cuente con un programa de extensión (aplica cuando se ofrece un programa Académico por fuera de la Sede de la Universidad en convenio con otra Institución)  y cuente con la suficiente claridad del programa  académico  que ofrece para realizar procesos de Homologación  tan recurrentes para esta modalidad educativa.
Luego de la elección de la Universidad  y la modalidad de educación  que se acoja a las necesidades, llega el pago de las materias a cursar, por lo general en la educación virtual con apoyo presencial no se realiza el pago  del semestre o por créditos, sino que se cancela  un costo por materia que esta entre $210.000 y 320.000 sin importar el número de créditos de la asignatura.
Después del pago se activa por lo general dos plataformas necesarias para el estudiante. Una plataforma administrativa,  en ella podrá el estudiante actualizar su Hoja de Vida para participar en convocatorias, inscribir asignaturas para el siguiente semestre, consultar notas del semestre, consultar historia académica, consultar historia financiera, consultar prestamos de libros,  y conocer sobre cursos adicionales.
La otra plataforma es la  educativa, por lo general en universidades  nacionales es Moodle, se activan los cursos que  matriculo, de manera presencial,  en el siguiente semestre  lo podrá hacer sin necesidad de acercarse a la sede. Este proceso consiste en  inscribir las materias en la plataforma administrativa, luego imprimir el recibo con el total de materias y el valor, luego llevarlo al banco y pagar.
En la plataforma virtual cada docente la dinamiza a su gusto , aunque siguiendo unos parámetros de presentación  y coherencia con el modelo. En relación  al apoyo presencial , este cronograma de asesorías  y socializaciones  se desarrollo desde el inicio para conocimiento de los estudiantes.
Por último, el apoyo  de los medios impresos es importante en esta modalidad, ya que estos no se encuentran en su totalidad en la nube, sino que depende del docente la elección de libros de distintas editoriales comerciales que son entregados a los estudiantes  como anexo a la materia.




EBELIO MARTINEZ CONDE








0 Comments:

Post a Comment